miércoles, 25 de septiembre de 2013
lunes, 23 de septiembre de 2013
Historia de la medicina
1).- DEFINICIÓN
- La Historia de la
Medicina es parte de la historia de la cultura y "es,
en realidad, la historia de los problemas
médicos fundamentales, en la que se examina
críticamente las sucesivas soluciones
frente a los mismos en el pasado y se analiza la génesis y
desarrollo de
las formas en que actualmente se presentan".
- La Historia de la Medicina es la
Historia de la lucha del hombre contra
la enfermedad y desde comienzos del presente siglo, es
también la historia del esfuerzo humano por mantener la
salud. En la
actualidad el médico tiene una función
social que cumplir; no sólo debe conocer los aspectos
epidemiológicos, clínicos y terapéuticos ni
dedicarse sólo a curar individuos, sino conocer los
aspectos familiares, económicos y sociales que se
desequilibran con la enfermedad o que producen enfermedad.
- La historia de la medicina como disciplina
organizada se estableció solamente a partir del Renacimiento,
pero ha crecido rápida y fructíferamente hasta
llegar ha ser hoy una verdadera especialidad. Se relaciona
estrechamente con la historia de la civilización y ha
influido en ella en muchas ocasiones, como sucedió con las
epidemias en las guerras y en
la decadencia del imperio romano.
En otras ocasiones, por lo menos, ha modificado las costumbres en
los pueblos, como sucedió frente a la sífilis
epidémica, en que se limitó el beso, se
modificó el uso de la barba se tomaron medidas sobre la
acción
de las cortesanas.
- Por último, la medicina ya no es sólo
una ciencia
biológica, es también una ciencia social y en
futuro será de mayor exigencia su estudio dentro de la
Historia de la Medicina.
2).- ETAPAS
A. MEDICINA
PREHISTÓRICA:
- La enfermedad y la muerte no
han hecho jamás distingos en hombres y animales, creando
en ambos desde tiempos prehistóricos la necesidad
imperiosa de aliviar sus sufrimientos. Se puede decir que
enfermedad y dolor físico nacieron con la vida. Antes que
el hombre
existieron los animales y el estudio de las enfermedades en los animales
y en el hombre prehistórico es lo que constituye la
paleopatología, cuyos métodos
son el estudio de los restos humanos o animales, de las momias,
de las figurillas de arcilla y en general de los objetos
encontrados.

- Algunos animales por instinto, como lo
hacen hasta hoy lamían sus heridas, otros espulgaban los
parásitos y extraían las espinas incrustadas en la
piel. El
hombre prehistórico reaccionó instintivamente y
ante un dolor abdominal o muscular empleaba la fricción,
chupaba las heridas y para contener la hemorragia se valía
de la compresión. Más tarde y desconociendo siempre
las leyes
físicas de la causalidad, el hombre frente a los
fenómenos de la naturaleza,
que le ocasionaban unos y admiración y otros pavor,
atribuyó estos fenómenos a voluntades todopoderosas
y sobrenaturales, de las que distinguía buenas y malas y
las perfeccionó el sol, la luna, los volcanes, el
fuego, etc., a los que tributó reverencia. La enfermedad
era ocasionada directamente por esas voluntades o por aquellos
espíritus malignos y a veces por otros seres humanos en
quienes creían se había encarnado aquellos
espíritus. Se creó así un concepto
mágico y un concepto religioso de la enfermedad que
había de perdurar por milenios.
- La medicina primitiva fue pues, intuitiva,
mágica y religiosa; pero pronto la experiencia le
demostró al hombre primitivo que había ciertos
vegetales que suprimían la fiebre, que
curaban más rápidamente las heridas, etc., y
comenzó a usar estos vegetales en una medicina
mágica, en la aplicación de los procedimientos
curativos como mágica siguió siendo la interpretación de la enfermedad. Pero mal
podríamos calificar como mágica a la
aplicación terapéutica de la Botánica que la experiencia enseño a
nuestros antepasados, aun que para ellos tales aplicaciones hayan
actuado al conjuro de la magia y en su arte de curar
haya prevalecido el síntoma y no el diagnóstico.
- En el Mesolítico donde aparece el Mago o
Chaman, tal vez por la necesidad de buscar intermediarios para
acudir a los dioses y para destruir la maléfica
acción de los espíritus malignos. Este
intermediario no podría ser otra sino aquel que demostraba
superioridad sobre los demás, aquel que tenía a su
cargo la orientación de las actividades en los grupos familiares
o en las tribus o clanes. Este miembro de la familia o
tribu, especie de practicante religioso, en la que se juntaban
las funciones
sacerdote, maestro, médico y policía, era llamado
mago o chamán, el primer médico en la historia de
la humanidad.
- Los antropólogos han llegado a
establecer que el chamán presidía los ritos de la
pubertad, de
la fecundidad y de la muerte, o sea
"los ritos de transición", que se referían a los
sucesos acaecidos en la persona y los
"ritos de intensificación" con los que se trataba de
superar las crisis
colectivas como: epidemias, tempestades o hambre.
- El chamán usaba algunas drogas que han llegado
hasta nosotros y que continúan siendo utilizadas en la
práctica actual como la cáscara sagrada, la
cocaína, estrofantina, curare, efedrina, reserpina, entre
otras.

- MEDICINA HISTÓRICA:
1. EDAD
ANTIGUA:
§
MESOPOTAMIA:
- La medicina era un arte sagrado que se enseñaba
en el templo y el médico-sacerdote o azu ('el que conoce
las aguas'), la personalidad más docta de una
ciudad-estado, sabía leer y escribir y estaba versada en
ciencia, religión, literatura y en los secretos del rito y
la magia, la adivinación y la astrología. La
misión del médico era tratar al enfermo con
talismanes. drogas y operaciones menores. Estaba investido de
autoridad y encarnaba el conocimiento de la medicina
mágico-empírica. Sus honorarios estaban regulados
por la ley y del mismo modo, esta establecía la penalidad
en caso de que como consecuencia de un tratamiento se produjera
daño o la muerte del paciente.
- Los médicos conocían la relación
entre ciertos movimientos de las estrellas y el brote de
enfermedades, epidemias, estableciendo así por primera vez
la influencia del ambiente en el hombre.
- Los médicos trataban las enfermedades por medio
de drogas, fumigación, baños medicinales y agua
caliente y fría. Reconocían las enfermedades de los
ojos y oídos, de la piel y venéreas, ictericia y
afecciones respiratorias, cardiacas, tumores, abscesos y
reumatismo.
- Las drogas eran administradas por medio de
supositorios anales o en enemas o el médico las
introducía en la uretra soplándolas a través
de un tibo. Las pócimas se preparaban en la noche para ser
tomadas con el estómago vacío antes del la salida
del sol y el aparecer de las estrellas. Eran de uso frecuente la
gimnasia y el masaje. Los calambres se trataban poniendo sobre la
cabeza zumo de casia y después manipulando la columna
vertebral, brazos y cabeza y revolcando al paciente en el
suelo.
* La tablilla sumeria:
- En dicha tablilla están consignados más
de una docena de las recetas de drogas, emplastos,
ungüentos, escritos con signos cuneiformes, que fueron
descifrados en común por el Dr. Samuel Noah Kramer,
profesor de Asiriología y el Dr. Martín Levey de la
Universidad del estado de Pensilvana, autoridad en Química
y Farmacología antiguas.
- La mayoría de las drogas que se mencionan en la
tablilla pertenecen al reino vegetal, pero es sabido de que los
sumerios utilizaron también minerales y materia de origen
animal. Los minerales preferidos eran el cloruro sódico y
el nitrato potásico. Del reino vegetal, se mencionan la
casia, mirra asafétida, tomillo; entre los árboles
está el sauce, el peral el pino y la higuera. Del reino
animal usaban la leche, la piel de serpiente y la coraza de la
tortuga. La mayoría de los medicamentos de uso interno
eran ingeridos con cerveza para corregir el sabor.

* El código de Hamurabi:
- Hamurabi, monarca de la primera
dinastía babilónico, que reinó de
2.125 hasta 2.081a.c. fue el promulgador de la
más antigua colección de leyes que se conoce.
- Su redacción nos revela una gran técnica
jurídica y una civilización muy adelantada para
épocas tan remotas. El código de Hamurabi
constituye un importante vestigio de la historia de Mesopotamia y
un documento valioso porque revela la estructura de la sociedad
de aquel tiempo, nos da a conocer las clases y grupos sociales de
la sociedad babilónica, así como sus
relaciones jurídicas. Se compone de tres partes:
introducción, texto propiamente dicho y
conclusión.
- En lo referente a Medicina, en el código
figuran no solamente sanciones al médico que no
cumplía con sus obligaciones y deberes de la ciencia, sino
numerosas prescripciones, sobre todo de origen
quirúrgico, acerca de las operaciones de los ojos, huesos
y partes blandas. Establece además los honorarios del
médico, de acuerdo ala intervención que efectuaba y
a la clase social a la que pertenecía el enfermo.
- Ejemplo de las disposiciones a las que estaba sometido
el médico son los siguientes artículos:
215.-"Si un médico opera con una lanceta de
bronce a un hombre noble por una herida grave y le salva la vida,
o si abre con una lanceta de bronce un "negabati" (absceso,
catarata) en el ojo de un hombre noble y salva el ojo del hombre,
recibirá 10 shekels de plata".
216.- "Si fuera un hombre libre recibirá 5
shekels."
218.- "Si fuera un esclavo, el dueño del esclavo
dará 2 shekels de plata al medico".

§
EGIPCIA:
- Desarbolaron el arte del embalsamiento el cual era una
arte, estaba reservada para los reyes y nobles: primero se sacaba
el cerebro, al que no consideraban de especial importancia, por
las ventanas de la nariz con un gancho y la cavidad craneal se
lavaba con agua salada; a través de una incisión
lateral en el abdomen (entre 9 y 10 cm.) hecha con un cuchillo de
piedra, se vacía a las vísceras, dejando en su
lugar al corazón, por considerarse asiento de la
personalidad. Una vez lavada con vino y hierbas aromáticas
la cavidad abdominal, se rellenaba con mirra, especies y a veces
arena, aserrín, sosas y cebollas; se cosía la
insición y se sumergía el cadáver en un
baño de sosa por 70 días. Después se
encubría con una envoltura de fibra untada con goma, una
imagen en yeso de la cara del muerto se colocaba en su sitio y el
cuerpo se metía en el ataúd en que había de
tener lugar la momificación, el que a su vez se hacia
descansar en un sarcófago de piedra en la tumba.

- El médico egipcio, a diferencia del
Chaman o médico brujo, era un hombre culto y sabio; su
pericia fue admirada en todas partes y a menudo era llamado al
extranjero para atender reyes enfermos poseía
conocimientos empíricos, habilidad manual y gran
experiencia por haber practicado al lado de buenos
médicos. La ciencia de la salud reunida por los
médicos pertenecientes a la casta sacerdotal en los libro
Heméticos o sagrados, era enseñada en las
escuelas de Sais, Tebas y Eliopolis. Dichos textos de estudio
contenían la sabiduría de siglos. La muchedumbre de
médicos que salían de los centros abundaba en tal
forma de que cada técnico se dedicaba a una sola
enfermedad, con lo cual se convertían en un verdadero
especialista. Así asistían especialista de los
ojos, de la dentadura, del vientre, de los fluidos internos y
habían "un curador del año".

- En Egipto, como forma de pago no existía el
dinero sino el trueque, por lo cual los médicos
recibían regalos a título de honorarios. Los
médicos ricos solían ofrecer sus servicios
gratuitamente a los pobres.
- EL más brillante exponente de la medicina
egipcia fue Imhotep (3.000 años a.C.), médico,
sacerdote, astrónomo y arquitecto. A su muerte, su cuerpo
fue llevado al Nilo en una ceremonia funeral que fue el principio
de una glorificación que había de transformarlo
varios siglos después en un dios de la medicina,
compartiendo el culto que se le rendía a Esculapio.
- Para la medicina egipcia, la función vital
residía en la respiración, considerando entonces al
aire respirado (Neuma) como el factor más importante y
creando así una concepción pneumática de la
vida que, al supeditarlo toda la acción del aire que
mantenía puro los humores orgánicos, dejaba
traslucir una teoría humoral por virtud de la que se
veía en el aire inspirado al aliento de la vida y en el
aire expirado al aliento de la muerte. .
- El concepto de enfermedad comprendía
también como posible causa de ciertas enfermedades comunes
en el Cercano Oriente, los parásitos. De acuerdo con las
leyendas religiosas, el dios-sol Ra se enfermó por la
mordedura de un gusano y a Orus le picó un
escorpión. Los parásitos se podían eliminar
por medio de purgantes.
- El diagnóstico lo fundaba en la
exploración del enfermo, porque conocían la
inspección, la palpación el examen del pulso, y
aún la auscultación. La terapéutica era
múltiple y variada. Entre los remedios más usados
se mencionan algunos como la cebolla, el ajo, la miel, la
cerveza, sustancias minerales, sustancias animales (grasa,
sangre, excrementos). Los purgantes constituían un
procedimiento de rutina, así como los lavados vaginales;
el uso de supositorios era corriente.

- La cirugía no iba a la saga de la medicina. Se
utilizaban cuchillos para abrir los abscesos y extirpar los
tumores. La circunsición era un ritual que se efectuaba en
los recién nacidos.
- El pueblo egipcio puede considerarse como un fiel
observador de la higiene más escrupulosa. Predicaban con
los ejemplos los sacerdotes, quienes debían tomar un
baño dos veces durante el día y otros dos durante
la noche.
§
CHINA:
- La tradición sitúa el origen de la
medicina china con el reinado de tres emperadores legendarios:
Fu-Hsi (2900 a.c) quién originó la filosofía
del yang y del yin en la naturaleza; Shen Hung (2.700 a.C.)
quién creó la medicina herbal y la acupuntura; y
Huangtu (2.600 a.C.) autor del texto más antiguo de
medicina que todavía se estudia el NeiChing.
- En la China antigua, la
prohibición religiosa de la disección
resultó en un escaso conocimiento de la anatomía y
función del organismo y, en consecuencia, la
técnica quirúrgica era muy rudimentaria. Los
tratamientos externos incluían el masaje y la
aplicación de ventosas, como forma de
contrairritación mediante la cual la sangre se trae a la
superficie de la piel gracias a la aplicación de una
ventosa y, al extraer el aire se creaba un vacío parcial.
Dos técnicas empleadas en enfermedades reumáticas y
de otra índole fueron la acupuntura, o punción de
la piel con agujas para aliviar el dolor, y la
moxibustión, el cauterio o la cauterización
de la piel mediante la aplicación de moxa candente,
una preparación de hojas maceradas de Artemisa que luego
se prendía. El ruibarbo, el acónito, el azufre, el
arsénico, y el más importante, el opio, son
importantes fármacos chinos; también se emplearon
las mezclas de órganos y excreciones de animales como
vestigio de los rituales primitivos.


- En resumen: la concepción de la medicina china
es muy diferente de la nuestra; la filosofía y la
anatomía no desempeñan en ella sino un papel muy
secundario, el método chino es un método puramente
empírico, basado únicamente en ciertos principios
filosóficos que dominan en la ciencia de Oriente.
§
PALESTINA:
- La medicina hebrea recibió mucha
influencia de la medicina mesopotámica durante los
cautiverios asirio y babilónico. La enfermedad se
entendía como muestra de la cólera de Dios. El
sacerdocio adquirió la responsabilidad de recoger y
ordenar las reglas higiénicas y estaba muy bien definido
el papel de la matrona como asistente del parto. A pesar de que
el Antiguo Testamento contiene pocas referencias a enfermedades
causadas por la intrusión de espíritus, el tono de
la medicina bíblica es moderno con un marcado
interés en la prevención de la enfermedad. El libro
del Levítico incluye instrucciones precisas en temas como
la higiene femenina, la separación del enfermo del resto
de la población y la limpieza de materiales capaces de
albergar y transmitir sustancias impuras. A pesar de que la
circuncisión es la única técnica
quirúrgica descrita de una manera específica, las
fracturas eran tratadas con vendajes y las heridas se curaban con
aceite, vino y bálsamo. Se cree que la lepra (enfermedad
de Hansen), que con tanta frecuencia se menciona en la Biblia,
incluía muchas otras enfermedades de la piel como la
psoriasis.

Historia de la odontologia
Historia de la Odontología
Comienzos de la odontología:
Egipto 3000 A.C.: El primer odontólogo
conocido fue un egipcio llamado Hesi-Re, "conocido como el
más grande dentista que arregla los dientes "de los
faraones. Fue también un médico e indicó la
asociación entre medicina y
odontología.
Los egipcios fueron los primeros en designar un doctor
que se especializara en el tratamiento de los dientes
Egipto 2900 a.C.: Maxilares inferiores egipcios
muestran dos agujeros abiertos en el hueso, presumiblemente para
drenar un absceso dental.
Egipto 1700 a.C.: Documentos
antiguos egipcios, los papiros Ebers, los cuales contienen
material de aproximadamente el año 3700 antes de Cristo,
ya hacen referencia a enfermedades de los dientes
así como a prescripciones de sustancias que deben ser
mezcladas y aplicadas en boca para aliviar el dolor.
Grecia y Roma:
Esculapio1250 A.C.: Origino el arte del vendaje
y el uso de los purgantes y propicio la limpieza y
extracción dentaria.
Hipócrates 500D.C.: Padre de la medicina,
concebía la enfermedad como algo biológico y no
mágico.
En su libro "De
Party bus Animal
Culum", dedica un capitulo completo a los dientes.
500 A.C.: Hipócrates y Aristóteles escribieron sobre
ungüentos y procedimientos de
esterilización usando un alambre caliente para tratar las
enfermedades de los dientes y de los tejidos orales.
También hablaron sobre la extracción dental y el
uso de alambres para estabilizar fracturas maxilares y ligar
dientes perdido bajo la influencia romana.

100 A.C.: El escritor médico romano
Celsus escribió ampliamente sobre enfermedades orales
así como tratamientos dentales con productos
narcóticos que contenían emolientes y
astringentes.
Galeno 200 d.C.: Primero en reconocer que el
dolor dental se podía deber a:
Pulpitis (inflamación de la pulpa)
Pericementitis (inflamación de la zona
radicular del diente)
Clasificó los dientes como centrales,
cuspídeos y molares.
Santa Apolonia

Se le considera la Santa Patrona de los
Odontólogos y de las Enfermedades Dentales. De
allí que sea invocado su nombre cuando hay un dolor de
muelas.
Los historiadores cristianos han proclamado que en los
últimos años del Emperador Felipe el árabe
(reinó entre 244-249), durante festividades para
conmemorar el milenio de la fundación de Roma
(tradicionalmente en 753, poniendo la fecha de la
fundación cerca del 248 a.C.), la furia de la muchedumbre
Alejandrina se convirtió en ira, y cuando uno de sus
poetas profetizó una calamidad, ellos cometieron
sangrientas atrocidades contra los cristianos, que las
autoridades no hicieron ningún esfuerzo por
detener.
Dionisio, el Obispo de Alejandría (247-265),
relata los sufrimientos de sus feligreses en una carta dirigida a
Fabio, el Obispo de Antioquia; algunos largos extractos de
la carta se
han preservado en Eusebius Historia Ecclesiae (yo: vi:
41). Después de describir cómo un hombre y
mujer cristianos,
Metras y Quinta, fueron agarraron y asesinados por la
muchedumbre, y cómo las casas de varios otros cristianos
fueron saqueados, Dionisio continúa:
"En ese tiempo
Apolonia, parthénos presbytis (presbítera
vírgen, lo cual seguramente no significa una virgen
avanzada en años, como se deduce generalmente, sino una
diaconesa) era considerada importante. Estos hombres la agarraron
también y con repetidos golpes rompieron todos sus
dientes. Entonces juntaron fuera de las puertas de la ciudad un
montón de palos y amenazaron con quemarla viva si ella se
negaba a repetir después de ellos palabras impías
(como una blasfemia contra
Cristo, o una invocación a dioses paganos). Fue
entonces dada, por petición propia, una pequeña
libertad,
saltando rápidamente en el fuego, quemándose hasta
la
muerte."
"El servicio de
nuestra carrera esta en nuestras manos, pero el don nos viene de
Dios"
Etruscos:
Pueblo que emigró a la península
itálica en tiempos prehistóricos, luego los
romanos los expulsan y conquistan, sin embargo sus costumbres y
cultura
quedo impregnada en parte del pueblo romano.
Lograron grandes avances en la parte dental
(prótesis)
Pueblos precolombinos:
Mayas: 300 d.c.-900 d.c.: Odontología no
conservadora ni restauradora, sino con fines
religiosos.
Tallado en dientes vivos de cavidades para la
colocación de piedras preciosas.
Primeros implantes de materiales
aloplásticos (no orgánicos, trozos de concha) en
la mandíbula.
Incas y aztecas: No
adornaban sus dientes, pero sí realizaban curaciones
medicinales en base a resina de árbol bálsamo del
Perú.
Cauterización de las inflamaciones
gingivales
Edad
media:
Después de la caída del Imperio Romano
(410 D.C.), el pensamiento
racional y lógico de Hipócrates y Celso
desapareció, volviendo la creencia de las enfermedades
como algo mágico y supersticioso
.Albucasis 1013 D.C.: Es considerado el gran exponente
de la cirugía dental en esta época. En su libro
aparecen las 1ºs descripciones de instrumental
odontológico.
El conocimiento
quedó a resguardo en los monasterios, cuyos monjes
ejercían a escondidas la profesión
odontológica.
Los barberos tomaron el lugar dejado por los monjes,
cuando el Papa prohibió seguir ejerciendo actividades
relacionadas con la salud.
Edad
Moderna:
Alrededor 1300-1500: Se fundaron las 1ºs
Universidades (Paris, Oxford, Bolonia).
Vesalio-Eustaquio 1500: Ambos desarrollaron
descripciones anatómicas inimaginables para esa
época, lo que involucró un gran avance en la
medicina.
Dedicaron también capítulos al
órgano dental, en relación a su fisiología, anatomía, embriología etc.
Da Vinci: describió la anatomía maxilar,
dental y sinusal.

Edad Moderna:
Pierre Fouchard 1728: publica su trabajo
maestro "The surgeon dentist", el cual describe por primera vez
la visión de la odontología como una
profesión moderna. Es considerado el padre de la
Odontología.
Edad contemporánea:
Charles Goodyear 1840: Descubre la vulcanita (caucho) que
sirvió para la confección de las primeras
prótesis dentales.
Horace Hayden y Chapin Harris 1840: inventan la
odontología moderna.
Fundaron la primera escuela
dental del mundo: The BaltimoreCollege of Dental
Surgery.
Inventaron el grado DDS, doctor en cirugía
dental.
niciaron la primera sociedad
dental del mundo: the American Society of Dental Surgeons
(ASDA) la cual posteriormente se transformó en la
American Dental Association.
La asociación ASDA colaboró en el primer
journal en odontología, American Dental Journal of
Dental Science, el cual revolucionó la forma de
compartir los secretos tradicionales y agilizó la forma
en la cual los profesionales veían la profesión y
distribuían el
conocimiento.
Lucy Beaman Hobbs: (1866) La primera mujer que
egresó de una Facultad de Odontología, quien se
graduó a los 33 años de edad del Ohio College of
Dental Surgery, Ella misma fue también la primera mujer en
ser admitida como miembro de una sociedad
odontológica.

G.V.Black 1895: estandariza la preparación
de cavidades y el proceso de
manufactura de
rellenos en plata.
1900: Con la invención de la electricidad, los
consultorios odontológicos usan taladros eléctricos
y se observa un amplio incremento.
1926: El reporte Gies publicado por la
fundación Carnegie, llama la atención para que las escuelas dentales
estén basadas en una universidad.
Michael Buonocore 1955: inventan los rellenos blancos de
resina. También describió el método de
adhesión de la resina al esmalte que permitía a los
odontólogos reparar dientes anteriores
fracturados.
Ingvar Branemark 1980: describe la técnica para
implantes dentales.
Siglo XXI
Integración de la odontología con el
amplio grupo de
cuidado de la salud.
Se incrementan los puntos de unión entre la salud
oral y la salud en general
Terapias genéticas lo cual significa la
alteración de la estructura
genética
de los dientes para hacerla resistente a la caries. Algunos
investigadores actualmente investigan la posibilidad de hacer
crecer nueva estructura dental alrededor del esmalte
lesionado.
Se incrementa la base del conocimiento y la tecnología asistida
por computador
acerca el diagnóstico con el tratamiento.
Promoción de la salud oral basada en la comunidad.
Odontología

Odontología es la especialidad
médica que se encarga del diagnóstico, tratamiento
y prevención de las enfermedades del aparato
estomatognático (esto incluye los dientes, la
encía, la lengua, el
paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras
estructuras
anatómicas implicadas, como los labios, amígdalas,
orofaringe y la articulación
temporomandibular).
Historia de la Odontología
Las enfermedades bucodentales han aquejado a la
humanidad de sus mismos inicios, en especial el agudo y
lancinante dolor dentario producido por una caries profunda o un
absceso periapical. Técnicas
curativas y rehabilitadoras han sido practicadas por muchos
médicos a lo largo de la historia. El registro
más antiguo que existe sobre una práctica primitiva
egipcia de la Odontología data de hace 5.000 años
(3.000 años antes de nuestra era). Hessie-Re es
considerado el primer dentista conocido de la historia. Una
inscripción egipcia en madera
muestra a
Hessie-Re como jefe de médicos de la corte.
Especialidades
La odontología abarca varias especialidades y
disciplinas: rehabilitación oral, cirugía oral,
ortodoncia, prostodoncia o prótesis dental, periodoncia,
endodoncia, implantología, odontopediatría,
patología bucal, odontología estética o cosmética,
estomatología forense, cirugía maxilofacial,
odontología preventiva y comunitaria entre
otras.
Implantología
Es aquella especialidad odontológica que se
dedica a la reposición de piezas dentales perdidas. Se
lleva a cabo por medio de la instalación de postes de
titanio o de otro material biocompatible a manera de
raíces y que pueden portar dientes artificiales en una
parte diseñada para ello y cercana a la zona de
oclusión dental. Existe además con la finalidad de
evitar transgredir el tejido de los dientes vecinos a la brecha
de pérdida de los dientes naturales, pues otra
especialidad (la prostodoncia o prótesis fija) lo hace
para sustentar la reposición de los dientes a manera de
puente fijo en dos puntos, desgastando los dientes adyacentes,
valiéndose de la relativa fortaleza de las raíces
de estos.
Se dedica también a la investigación de nuevos materiales
biocompatibles que aseguren un mejor desempeño y a la vez menor probabilidad de
rechazo por parte del organismo huésped hacia los
implantes.
Actualmente el índice de fracaso se encuentra en
torno al 4%, por
lo cual podemos decir que su fiabilidad es
considerable.
El "tendón de Aquiles" de la
implantología, lo representa el área cervical,
donde el epitelio no se une verdaderamente al implante y deja una
"puerta abierta" a la posible entrada de microrganismos y sus
toxinas.
Nomenclatura anatómica dental
A continuación se enumeran definiciones usadas en
odontología:
Vestibular
Aquella cara del diente o dientes que dan hacia
fuera, hacia el vestíbulo. Por lo tanto la cara vestibular
de los incisivos centrales superiores sería la que vemos
cuando alguien sonríe.
Lingual
Es aquella cara del diente que mira hacia el interior,
hacia la lengua. Este término se utiliza para la arcada
inferior. es la parte anterior del diente. Se usa para el
sistema de
level y clack
Palatina
Corresponde a aquella cara del diente que mira hacia el
paladar, este término se utiliza para la arcada
superior.
Oclusal
Es lo mismo que incisal pero este término se
utiliza para los premolares y molares. Es la superficie
masticatoria del diente con la que se maceran los alimentos.
Mesial
Es aquella dirección o cara del diente que apunta a la
línea media, hacia el centro, o a una línea
imaginaria que divide al ser humano por la mitad en dos trozos
simétricos. Teniendo en cuenta esto la cara medial del
incisivo central superior derecho contacta con la cara medial del
incisivo central superior izquierdo. Todo aquello que tenga
dirección medial tendrá dirección al diente
que tiene más anterior a él mismo.
Distal
Es la cara del diente que se aleja de la línea
media. Los términos medial y distal se definen dentro del
concepto
médico de la posición anatómica.
Interproximal
Interproximal es el espacio que hay entre dos dientes,
también llamado espacio interproximal
Proximal
Una caries va hacia proximal cuando va hacia la
unión del diente contiguo. También va a proximal en
la cara distal de los terceros molares.
Cervical
Es aquella dirección que se dirige hacia el
cuello del diente. Por ejemplo, si hay una caries situada en la
raíz de un un incisivo inferior y se dirige hacia cervical
su recorrido será hacia arriba y si tenemos una caries que
está en la corona camino de cervical en el mismo diente su
camino será hacia abajo...
Apical
Es la dirección que se toma para llegar al
ápice, el ápice es la punta de la
raíz.
Coronal
Es la dirección que se toma para llegar a la
corona dental. Es la parte del diente que abarca desde su cuello
dentario hasta su borde incisal o cara oclusal.
Antagonista
Nos referimos a un diente antagonista de otro para
señalar el mismo diente pero en la otra arcada, de forma
que el diente antagonista, en una boca ideal, del primer molar
superior permanente será el primer molar
inferior permanente.
Oclusión
No es un término anatómico, nos referimos
a oclusión en odontología para
denominar lo que comúnmente se conoce como la
mordida, por lo tanto la oclusión sería
el engranaje producido al contactar los dientes de la arcada
superior con la arcada inferior. Se considera como
máxima intercuspidación a aquella
posición en la que los dientes de la arcada inferior y
superior tiene el máximo contacto posible. Para que la
oclusión sea estable y no produzca daños ni al
periodonto ni a las estructuras de la articulación
témporo mandibular, esta "máxima
intercuspidación" debe coincidir con la "oclusión
céntrica". Esto es, lo mas cercanamente posible a
"relación céntrica".
Arcada
Una arcada o arco dental es el grupo de dientes en la
mandíbula o en el maxilar. Tendremos arcada superior, para
el maxilar superior, y arcada inferior, en la mandíbula.
El término "hemiarcada" hace referencia a la mitad
izquierda o derecha de cada arcada.
Hemiarcada
Una hemiarcada es la mitad de una arcada, que se divide
en dos partes: hemiarcada izquierda y derecha.
Sectores
Artículo principal: grupos
dentarios
Sector anterior
El sector anterior es el grupo de dientes que comprende
los incisivos y caninos.
Sector posterior
Es el grupo de dientes que comprenden los premolares y
molares.
Estomatología
Estomatología es la especialidad
médica (más comúnmente conocida como
Odontología) encargada de prevenir, diagnosticar y dar
tratamiento —médico o quirúrgico— a las
enfermedades, traumatismos, lesiones o defectos congénitos
—o adquiridos—, que afectan al
aparato estomatognático, en el
aspecto estético y funcional.
Significado del término
El término estomatología deriva del
griego estoma que en español
significa boca o cavidad oral. Así podemos
definir al estomatólogo (u odontólogo) como
médico de la cavidad oral que previene, diagnostica y
da tratamiento a las alteraciones y enfermedades de la boca (o
aparato estomatognático). El aparato
estomatognático lo constituyen los labios, la lengua, los
dientes, la encía, el paladar, la mucosa oral, el piso de
la boca, las glándulas salivales, las amígdalas y
la orofaringe. Puesto que la boca está situada entre el
cuello, el esplecnocráneo y el cráneo, el dentista
debe poseer los conocimientos más imprescindibles de
Anatomía Humana, Anatomía Patológica,
Histología, Fisiología y
Patología de estas regiones. Una enfermedad bucal puede
afectar también el cuello y la cara, e incluso el
cráneo propiamente dicho.
El término estomatología es
básicamente un sinónimo de Odontología, si
bien etimológicamente no significan lo mismo, y por ende
este último no representa el área anatómica
que compete tratar a los odontólogos; incluso en algunos
países no representan lo mismo "odontólogo" y
"estomatólogo". Por ejemplo, en España por
muchos años la Odontología fue una especialidad que
se podía cursar únicamente después de
estudiar la licenciatura en Medicina y Cirugía. Los
médicos que se especializaban en odontología
recibían el título de Médico Especialista en
Estomatología. Fue en 1987 cuando ya era posible estudiar
Odontología como licenciatura y no como especialidad
post-medicina. Debido a esto, en España un
odontólogo y un estomatólogo que ejerce no es lo
mismo, aunque realizan exactamente lo mismo. La diferencia es que
el "estomatólogo" cursó previamente la licenciatura
en Medicina y el "odontólogo" tuvo entrada directa a esta
como licenciatura en la universidad.
En el caso de México,
"estomatólogo" y "odontólogo" es lo mismo, pues,
aunque se trata de una especialidad médica, no se estudia
después de la licenciatura de Medicina, sino que se accede
a ella como carrera universitaria; de hecho, así es en la
mayoría de los países del mundo.
Campo de acción
Contrario a lo que muchos creen, y como ya se
describió anteriormente, el campo de acción del
estomatólogo (u odontólogo) no abarca
únicamente el estudio y tratamiento de los dientes.
Comprende además toda la cavidad oral —la cual
inicia con los labios y termina con la garganta—,
así como los maxilares, músculos, piel, vasos y
nervios que dan conformación a esta cavidad. Por su
extensión anatómica, la Estomatología se
relaciona con otras especialidades médicas como
Otorrinolaringología, Oftalmología y
Neurología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)