TAREA1
miércoles, 25 de septiembre de 2013
lunes, 23 de septiembre de 2013
Historia de la medicina
1).- DEFINICIÓN
- La Historia de la
Medicina es parte de la historia de la cultura y "es,
en realidad, la historia de los problemas
médicos fundamentales, en la que se examina
críticamente las sucesivas soluciones
frente a los mismos en el pasado y se analiza la génesis y
desarrollo de
las formas en que actualmente se presentan".
- La Historia de la Medicina es la
Historia de la lucha del hombre contra
la enfermedad y desde comienzos del presente siglo, es
también la historia del esfuerzo humano por mantener la
salud. En la
actualidad el médico tiene una función
social que cumplir; no sólo debe conocer los aspectos
epidemiológicos, clínicos y terapéuticos ni
dedicarse sólo a curar individuos, sino conocer los
aspectos familiares, económicos y sociales que se
desequilibran con la enfermedad o que producen enfermedad.
- La historia de la medicina como disciplina
organizada se estableció solamente a partir del Renacimiento,
pero ha crecido rápida y fructíferamente hasta
llegar ha ser hoy una verdadera especialidad. Se relaciona
estrechamente con la historia de la civilización y ha
influido en ella en muchas ocasiones, como sucedió con las
epidemias en las guerras y en
la decadencia del imperio romano.
En otras ocasiones, por lo menos, ha modificado las costumbres en
los pueblos, como sucedió frente a la sífilis
epidémica, en que se limitó el beso, se
modificó el uso de la barba se tomaron medidas sobre la
acción
de las cortesanas.
- Por último, la medicina ya no es sólo
una ciencia
biológica, es también una ciencia social y en
futuro será de mayor exigencia su estudio dentro de la
Historia de la Medicina.
2).- ETAPAS
A. MEDICINA
PREHISTÓRICA:
- La enfermedad y la muerte no
han hecho jamás distingos en hombres y animales, creando
en ambos desde tiempos prehistóricos la necesidad
imperiosa de aliviar sus sufrimientos. Se puede decir que
enfermedad y dolor físico nacieron con la vida. Antes que
el hombre
existieron los animales y el estudio de las enfermedades en los animales
y en el hombre prehistórico es lo que constituye la
paleopatología, cuyos métodos
son el estudio de los restos humanos o animales, de las momias,
de las figurillas de arcilla y en general de los objetos
encontrados.

- Algunos animales por instinto, como lo
hacen hasta hoy lamían sus heridas, otros espulgaban los
parásitos y extraían las espinas incrustadas en la
piel. El
hombre prehistórico reaccionó instintivamente y
ante un dolor abdominal o muscular empleaba la fricción,
chupaba las heridas y para contener la hemorragia se valía
de la compresión. Más tarde y desconociendo siempre
las leyes
físicas de la causalidad, el hombre frente a los
fenómenos de la naturaleza,
que le ocasionaban unos y admiración y otros pavor,
atribuyó estos fenómenos a voluntades todopoderosas
y sobrenaturales, de las que distinguía buenas y malas y
las perfeccionó el sol, la luna, los volcanes, el
fuego, etc., a los que tributó reverencia. La enfermedad
era ocasionada directamente por esas voluntades o por aquellos
espíritus malignos y a veces por otros seres humanos en
quienes creían se había encarnado aquellos
espíritus. Se creó así un concepto
mágico y un concepto religioso de la enfermedad que
había de perdurar por milenios.
- La medicina primitiva fue pues, intuitiva,
mágica y religiosa; pero pronto la experiencia le
demostró al hombre primitivo que había ciertos
vegetales que suprimían la fiebre, que
curaban más rápidamente las heridas, etc., y
comenzó a usar estos vegetales en una medicina
mágica, en la aplicación de los procedimientos
curativos como mágica siguió siendo la interpretación de la enfermedad. Pero mal
podríamos calificar como mágica a la
aplicación terapéutica de la Botánica que la experiencia enseño a
nuestros antepasados, aun que para ellos tales aplicaciones hayan
actuado al conjuro de la magia y en su arte de curar
haya prevalecido el síntoma y no el diagnóstico.
- En el Mesolítico donde aparece el Mago o
Chaman, tal vez por la necesidad de buscar intermediarios para
acudir a los dioses y para destruir la maléfica
acción de los espíritus malignos. Este
intermediario no podría ser otra sino aquel que demostraba
superioridad sobre los demás, aquel que tenía a su
cargo la orientación de las actividades en los grupos familiares
o en las tribus o clanes. Este miembro de la familia o
tribu, especie de practicante religioso, en la que se juntaban
las funciones
sacerdote, maestro, médico y policía, era llamado
mago o chamán, el primer médico en la historia de
la humanidad.
- Los antropólogos han llegado a
establecer que el chamán presidía los ritos de la
pubertad, de
la fecundidad y de la muerte, o sea
"los ritos de transición", que se referían a los
sucesos acaecidos en la persona y los
"ritos de intensificación" con los que se trataba de
superar las crisis
colectivas como: epidemias, tempestades o hambre.
- El chamán usaba algunas drogas que han llegado
hasta nosotros y que continúan siendo utilizadas en la
práctica actual como la cáscara sagrada, la
cocaína, estrofantina, curare, efedrina, reserpina, entre
otras.

- MEDICINA HISTÓRICA:
1. EDAD
ANTIGUA:
§
MESOPOTAMIA:
- La medicina era un arte sagrado que se enseñaba
en el templo y el médico-sacerdote o azu ('el que conoce
las aguas'), la personalidad más docta de una
ciudad-estado, sabía leer y escribir y estaba versada en
ciencia, religión, literatura y en los secretos del rito y
la magia, la adivinación y la astrología. La
misión del médico era tratar al enfermo con
talismanes. drogas y operaciones menores. Estaba investido de
autoridad y encarnaba el conocimiento de la medicina
mágico-empírica. Sus honorarios estaban regulados
por la ley y del mismo modo, esta establecía la penalidad
en caso de que como consecuencia de un tratamiento se produjera
daño o la muerte del paciente.
- Los médicos conocían la relación
entre ciertos movimientos de las estrellas y el brote de
enfermedades, epidemias, estableciendo así por primera vez
la influencia del ambiente en el hombre.
- Los médicos trataban las enfermedades por medio
de drogas, fumigación, baños medicinales y agua
caliente y fría. Reconocían las enfermedades de los
ojos y oídos, de la piel y venéreas, ictericia y
afecciones respiratorias, cardiacas, tumores, abscesos y
reumatismo.
- Las drogas eran administradas por medio de
supositorios anales o en enemas o el médico las
introducía en la uretra soplándolas a través
de un tibo. Las pócimas se preparaban en la noche para ser
tomadas con el estómago vacío antes del la salida
del sol y el aparecer de las estrellas. Eran de uso frecuente la
gimnasia y el masaje. Los calambres se trataban poniendo sobre la
cabeza zumo de casia y después manipulando la columna
vertebral, brazos y cabeza y revolcando al paciente en el
suelo.
* La tablilla sumeria:
- En dicha tablilla están consignados más
de una docena de las recetas de drogas, emplastos,
ungüentos, escritos con signos cuneiformes, que fueron
descifrados en común por el Dr. Samuel Noah Kramer,
profesor de Asiriología y el Dr. Martín Levey de la
Universidad del estado de Pensilvana, autoridad en Química
y Farmacología antiguas.
- La mayoría de las drogas que se mencionan en la
tablilla pertenecen al reino vegetal, pero es sabido de que los
sumerios utilizaron también minerales y materia de origen
animal. Los minerales preferidos eran el cloruro sódico y
el nitrato potásico. Del reino vegetal, se mencionan la
casia, mirra asafétida, tomillo; entre los árboles
está el sauce, el peral el pino y la higuera. Del reino
animal usaban la leche, la piel de serpiente y la coraza de la
tortuga. La mayoría de los medicamentos de uso interno
eran ingeridos con cerveza para corregir el sabor.

* El código de Hamurabi:
- Hamurabi, monarca de la primera
dinastía babilónico, que reinó de
2.125 hasta 2.081a.c. fue el promulgador de la
más antigua colección de leyes que se conoce.
- Su redacción nos revela una gran técnica
jurídica y una civilización muy adelantada para
épocas tan remotas. El código de Hamurabi
constituye un importante vestigio de la historia de Mesopotamia y
un documento valioso porque revela la estructura de la sociedad
de aquel tiempo, nos da a conocer las clases y grupos sociales de
la sociedad babilónica, así como sus
relaciones jurídicas. Se compone de tres partes:
introducción, texto propiamente dicho y
conclusión.
- En lo referente a Medicina, en el código
figuran no solamente sanciones al médico que no
cumplía con sus obligaciones y deberes de la ciencia, sino
numerosas prescripciones, sobre todo de origen
quirúrgico, acerca de las operaciones de los ojos, huesos
y partes blandas. Establece además los honorarios del
médico, de acuerdo ala intervención que efectuaba y
a la clase social a la que pertenecía el enfermo.
- Ejemplo de las disposiciones a las que estaba sometido
el médico son los siguientes artículos:
215.-"Si un médico opera con una lanceta de
bronce a un hombre noble por una herida grave y le salva la vida,
o si abre con una lanceta de bronce un "negabati" (absceso,
catarata) en el ojo de un hombre noble y salva el ojo del hombre,
recibirá 10 shekels de plata".
216.- "Si fuera un hombre libre recibirá 5
shekels."
218.- "Si fuera un esclavo, el dueño del esclavo
dará 2 shekels de plata al medico".

§
EGIPCIA:
- Desarbolaron el arte del embalsamiento el cual era una
arte, estaba reservada para los reyes y nobles: primero se sacaba
el cerebro, al que no consideraban de especial importancia, por
las ventanas de la nariz con un gancho y la cavidad craneal se
lavaba con agua salada; a través de una incisión
lateral en el abdomen (entre 9 y 10 cm.) hecha con un cuchillo de
piedra, se vacía a las vísceras, dejando en su
lugar al corazón, por considerarse asiento de la
personalidad. Una vez lavada con vino y hierbas aromáticas
la cavidad abdominal, se rellenaba con mirra, especies y a veces
arena, aserrín, sosas y cebollas; se cosía la
insición y se sumergía el cadáver en un
baño de sosa por 70 días. Después se
encubría con una envoltura de fibra untada con goma, una
imagen en yeso de la cara del muerto se colocaba en su sitio y el
cuerpo se metía en el ataúd en que había de
tener lugar la momificación, el que a su vez se hacia
descansar en un sarcófago de piedra en la tumba.

- El médico egipcio, a diferencia del
Chaman o médico brujo, era un hombre culto y sabio; su
pericia fue admirada en todas partes y a menudo era llamado al
extranjero para atender reyes enfermos poseía
conocimientos empíricos, habilidad manual y gran
experiencia por haber practicado al lado de buenos
médicos. La ciencia de la salud reunida por los
médicos pertenecientes a la casta sacerdotal en los libro
Heméticos o sagrados, era enseñada en las
escuelas de Sais, Tebas y Eliopolis. Dichos textos de estudio
contenían la sabiduría de siglos. La muchedumbre de
médicos que salían de los centros abundaba en tal
forma de que cada técnico se dedicaba a una sola
enfermedad, con lo cual se convertían en un verdadero
especialista. Así asistían especialista de los
ojos, de la dentadura, del vientre, de los fluidos internos y
habían "un curador del año".

- En Egipto, como forma de pago no existía el
dinero sino el trueque, por lo cual los médicos
recibían regalos a título de honorarios. Los
médicos ricos solían ofrecer sus servicios
gratuitamente a los pobres.
- EL más brillante exponente de la medicina
egipcia fue Imhotep (3.000 años a.C.), médico,
sacerdote, astrónomo y arquitecto. A su muerte, su cuerpo
fue llevado al Nilo en una ceremonia funeral que fue el principio
de una glorificación que había de transformarlo
varios siglos después en un dios de la medicina,
compartiendo el culto que se le rendía a Esculapio.
- Para la medicina egipcia, la función vital
residía en la respiración, considerando entonces al
aire respirado (Neuma) como el factor más importante y
creando así una concepción pneumática de la
vida que, al supeditarlo toda la acción del aire que
mantenía puro los humores orgánicos, dejaba
traslucir una teoría humoral por virtud de la que se
veía en el aire inspirado al aliento de la vida y en el
aire expirado al aliento de la muerte. .
- El concepto de enfermedad comprendía
también como posible causa de ciertas enfermedades comunes
en el Cercano Oriente, los parásitos. De acuerdo con las
leyendas religiosas, el dios-sol Ra se enfermó por la
mordedura de un gusano y a Orus le picó un
escorpión. Los parásitos se podían eliminar
por medio de purgantes.
- El diagnóstico lo fundaba en la
exploración del enfermo, porque conocían la
inspección, la palpación el examen del pulso, y
aún la auscultación. La terapéutica era
múltiple y variada. Entre los remedios más usados
se mencionan algunos como la cebolla, el ajo, la miel, la
cerveza, sustancias minerales, sustancias animales (grasa,
sangre, excrementos). Los purgantes constituían un
procedimiento de rutina, así como los lavados vaginales;
el uso de supositorios era corriente.

- La cirugía no iba a la saga de la medicina. Se
utilizaban cuchillos para abrir los abscesos y extirpar los
tumores. La circunsición era un ritual que se efectuaba en
los recién nacidos.
- El pueblo egipcio puede considerarse como un fiel
observador de la higiene más escrupulosa. Predicaban con
los ejemplos los sacerdotes, quienes debían tomar un
baño dos veces durante el día y otros dos durante
la noche.
§
CHINA:
- La tradición sitúa el origen de la
medicina china con el reinado de tres emperadores legendarios:
Fu-Hsi (2900 a.c) quién originó la filosofía
del yang y del yin en la naturaleza; Shen Hung (2.700 a.C.)
quién creó la medicina herbal y la acupuntura; y
Huangtu (2.600 a.C.) autor del texto más antiguo de
medicina que todavía se estudia el NeiChing.
- En la China antigua, la
prohibición religiosa de la disección
resultó en un escaso conocimiento de la anatomía y
función del organismo y, en consecuencia, la
técnica quirúrgica era muy rudimentaria. Los
tratamientos externos incluían el masaje y la
aplicación de ventosas, como forma de
contrairritación mediante la cual la sangre se trae a la
superficie de la piel gracias a la aplicación de una
ventosa y, al extraer el aire se creaba un vacío parcial.
Dos técnicas empleadas en enfermedades reumáticas y
de otra índole fueron la acupuntura, o punción de
la piel con agujas para aliviar el dolor, y la
moxibustión, el cauterio o la cauterización
de la piel mediante la aplicación de moxa candente,
una preparación de hojas maceradas de Artemisa que luego
se prendía. El ruibarbo, el acónito, el azufre, el
arsénico, y el más importante, el opio, son
importantes fármacos chinos; también se emplearon
las mezclas de órganos y excreciones de animales como
vestigio de los rituales primitivos.


- En resumen: la concepción de la medicina china
es muy diferente de la nuestra; la filosofía y la
anatomía no desempeñan en ella sino un papel muy
secundario, el método chino es un método puramente
empírico, basado únicamente en ciertos principios
filosóficos que dominan en la ciencia de Oriente.
§
PALESTINA:
- La medicina hebrea recibió mucha
influencia de la medicina mesopotámica durante los
cautiverios asirio y babilónico. La enfermedad se
entendía como muestra de la cólera de Dios. El
sacerdocio adquirió la responsabilidad de recoger y
ordenar las reglas higiénicas y estaba muy bien definido
el papel de la matrona como asistente del parto. A pesar de que
el Antiguo Testamento contiene pocas referencias a enfermedades
causadas por la intrusión de espíritus, el tono de
la medicina bíblica es moderno con un marcado
interés en la prevención de la enfermedad. El libro
del Levítico incluye instrucciones precisas en temas como
la higiene femenina, la separación del enfermo del resto
de la población y la limpieza de materiales capaces de
albergar y transmitir sustancias impuras. A pesar de que la
circuncisión es la única técnica
quirúrgica descrita de una manera específica, las
fracturas eran tratadas con vendajes y las heridas se curaban con
aceite, vino y bálsamo. Se cree que la lepra (enfermedad
de Hansen), que con tanta frecuencia se menciona en la Biblia,
incluía muchas otras enfermedades de la piel como la
psoriasis.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)